martes, 23 de mayo de 2023

Aqui y ahora. El momento presente

 Cada vez es mas necesario conectar con las emociones, con lo que sucede en nuestra mente e impacta en nuestras acciones cotidianas.

Entender como funcionan las emociones nos permite regularlas, para poder tomar decisiones mas sabias.

Poder reconocer lo que esta sucediendo, y las interpretaciones que la mente realiza frente a lo difícil. Al conocer en profundidad las emociones y la información que nos traen podemos nutrirnos de ellas, ya que son una gran fuente que nos indica lo que nos perturba o nos daña

El taller de mindfulness y emociones ofrece la posibilidad de realizar una busqueda profunda y conciente a través de la psicoeducación y las practicas meditativas en 8 encuentros de 2 horas.

Inicia 24/5 a las 18.30 hs




lunes, 1 de mayo de 2017

Perfeccionismo e Hipercrítica

El perfeccionismo puede ser una barrera que nos aleja de las oportunidades reales que surgen en las diferentes circunstancias de la vida.

La estima personal juega un rol fundamental, a la hora de tomar decisiones. Las dudas oprimen y aquejan a las personas sobreexigentes, generando gastos enormes de energia.

El problema no es hacer la tarea lo mejor posible, el problema es no encontrar el punto de corte, no poder parar de hacer y de pensar, hasta el punto de agotar la mente y el cuerpo.

El peor tirano que acosa a una persona sobreadaptada es la imagen que se tiene tiene del si mismo. 

Son personas con altas capacidades, y buen rendimiento a nivel intelectual. El problema es que todo el tiempo se comparan con lo logros ajenos. Nada alcanza, ningun esfurzo es suficiente para alcanzar satisfaccion en el cumplimiento de los objetivos.

Todos parecen ser efectivos para la mirada del perfeccionista, que con sus altos ideales se mide con una alta vara  de sobreexigencia  en forma continua. No es que el logro no este alcanzado, es que todo le parece insuficiente y eso desgasta mucho.

Los perfeccionistas suelen esmerarse en las distintas áreas de su vida, cuando van al gimnasio, miran de reojo y se desilusionan al ver que la persona que esta cerca levanta mas peso, o hace las sentadillas mas rapido. La comparacion contnua le provoca malhumor y desanimo. Viven la vida, sin alcanzar a contemplar los logros propios, porque todo parece poco. No pueden visualizar su camino de progreso, porque invierten la energia mirando solo lo que les falta. Se esmeran proponiendose, metas muy altas, a veces desmedidas, y van por la vida a pasos apurados a buscar algo que los complete, y detras de esa inseguridad de que la labor seguramente no va a ser reconocida se hunden en el temor realizando piruetas para seguir aprendiendo en un intento constante de alcanzar lo inalcanzable.

Las personas sobreadaptadas, intentan siempre hacer mas de lo que pueden y son hiperexigentes con ellos mismos y con los demas. Se preocupan en exceso por la valoración y los juicios de valor que los demás tienen sobre ellos. 

Este síndrome de sobreadaptacion, produce perjuicios a nivel fisico y psiquico, ya que los sujetos hiperexigentes estan siempre hiper activos no pueden parar.
Nunca les alcanza con lo que hacen, siempre creen que algo les falta.

El trabajo es central en su vida y sienten terror a perderlo. Dejan postergados sus anhelos, y se entregan de lleno, a sus roles.  No tienen  tiempo para ir al médico  y sienten culpas porque la autodemanda, los deja devastados y sin tiempo para hacer una llamada a un familiar querido, o a un amigo. 

La necesidad de cumplir con lo que se espera de ellos es altisima, por eso se sienten culpables y molestos por no cumplir con todos sus deberes. 

Las personas sobreadaptadas se proponen  realizar todas las actividades de la agenda profesional y personal con un alto nivel de eficiencia en pos de alcanzar la excelencia a cualquier costo. 

La sobreadaptación es un mecanismo de defensa que implica un sobre esfuerzo, que inevitablemente termina en desgarros emocionales.

Asimismo cuando las presiones del entorno  aumentan, esa hipermotivación los obliga a exigirse cada vez más, sobrecargando así los sistemas de adaptación.

Se manejan entre altos niveles de ansiedad, y a ello suman la sobrecarga horaria que impacta tanto en el cuerpo como en la mente. La complejidad del perfeccionismo es dañina y traerá aparejado seguramente un costo que podrá derivar de un desequilibrio físico (enfermedad) o psíquico (ansiedad o depresión).

La emboscada en la que caen las personas sobreadaptadas provoca un profundo malestar, en general,  Sensación de agotamiento, nerviosismo, irritabilidad, dificultad para concentrarse, dolores fuertes de cabeza,  contracturas corporales,  esencialmente en el cuello y en la espalda.
Asimismo pueden aparecer trastornos digestivos como acidez, colon irritable e insomnio

A la vez el objetivo de autodesarrollo continuo, crecimiento y perfeccionamiento desmedido puede generar costos en el cuerpo y en la mente, causantes de angustia, depresión, o enfermedades físicas.

Una de las salidas posibles consiste en  reconocer que ese ideal hipercrítico que se ha desarrollado,  conduce a la búsqueda de estandares inalcanzables .

La sobreadaptación exige a quien lo padece, de  un esfuerzo inconmensurable en todas las actividades que emprende. 

La hiperexigencia provoca un deterioro en la autoestima de las personas.

El primer paso para aliviar la sobrecarga que produce la autexigencia y la critica es poder darse cuenta de estar transitando por un periodo de dificultad, y que los intentos por resolverla son fallidos.

La  Psicoterapia cognitiva ofrece un programa basado en la evidencia cientifica que favorece una evaluacion que permita una mirada realista de la situación.
De esta manera se trabaja sobre las fortalezas, y se identifican los aspectos a mejorar. Este esquema de trabajo, permite optimizar la gestión para la  resolución de tareas. 

El modelo de psicoterapia cognitiva aporta soluciones eficientes, ya que ofrece la posibilidad de acceder a la realidad interrogando y cuestionando las modalidades de pensamiento hipercríticas y nocivas.

Se trabaja sobre los diferentes estilos de comportamiento para alterarlos y para producir nuevos significados de modo tal, de acceder a un estilo de vida diferente.

Es un trabajo  eficiente para quienes  buscan un cambio interior, para programar un equilibrio entre lo profesional y lo personal en un tiempo acotado.

El perfeccionismo no es malo, por el contrario es la vía de acceso a infinitas oportunidades siempre y cuando no se caiga en los extremos de la hiperactividad que conduce al desequilibrio. 

Los aportes del mindfulness aplicados a la terapia cognitiva, favorecen el autoconocimiento y la deteccion de oportunidades de mejora, integrando la sabiduria del cuerpo y favoreciendo la reduccion de respuestas automaticas o reactivas frente a las dificultades 

Las personas que logran autogobernarse en su vida profesional obtienen mayores satisfacciones en su vida personal y viceversa. El autoconocimiento de las fortalezas y de los limites internos y externos es un trabajo dificil de realizar, pero que vale la pena intentar.


Betina Ianovski. Licenciada en Psicología.
Psicoterapia cognitiva aplicada al trabajo, y a las personas que desean armar un plan de carrera coherente con su proyecto de vida.
Tratamientos virtuales individuales y grupales.
Terapia cognitiva y mindfulness
Contacto al:

psicotecnologia@gmail.com

viernes, 25 de marzo de 2016

Planificacion de carrera desde el modelo de la psicoterapia cognitiva

La planificación de carrera desde el modelo de la psicoterapia cognitiva.
Acerca de la implementacion de un modelo empírico y científico aplicado a los procesos de cambio y crecimiento personal y profesional.
Pero...¿Qué es la Terapia Cognitiva?
La Terapia Cognitiva esta centrada en los procesos mentales y  se orienta hacia las acciones y los cambios apoyandose en un modelo neurocientifico basado en la neuroplasticidad. 
¿Qué es la neuroplasticidad?
Es la capacidad de desaprender conductas disfuncionales para reorganizarlas, interrogarlas, perturbarlas  para volver a aprender un estilo de respuestas que generen conductas adaptativas y funcionales para cada persona.
En la Terapia Cognitiva se trabaja enseñando a reconocer los estilos de pensamiento que predisponen a llegar a conclusiones poco útiles para el paciente.
Para esto es necesario entrenar a la persona para que sea capaz de reflexionar acerca de su propia manera de pensar y plantearse qué puntos son conflictivos y cuáles no lo son. De este modo, se busca detectar patrones típicos de pensamiento que por lo general son aquellos que les causan problemas.
El proceso por el cual se consigue que el paciente reconozca los aspectos cognitivos que le producen malestar y pueda actuar sobre ellos se fundamenta en un modelo de actuación inspirado en la Mayeutica o el diálogo socrático. A traves de una indagacion profunda psicoterapeuta y paciente van develando la conflictiva prominente, y el profesional y el paciente irán utilizando el  feedback  para  detectar en forma conjunta las contradicciones o las conclusiones indeseadas a las que le llevan sus estilos de pensamiento y sus esquemas cognitivos. 
Ademas la psicoterapia ampliada, es un método que se aplica en la psicoterapia cognitiva que permite avanzar en la problemática para obtener resultados mas rapidos, ya que se entregan tareas a los pacientes para favorecer el avance del proceso de cambio.
En este tipo de terapia es de gran valor la alianza terapeutica, ya que de no establecerse una relacion caracterizada por la empatia y la confianza no es posible generar un lazo que maximice las posibilidades de mejoria.
En la psicoterapia cognitiva se trabaja a partir de objetivos de cambio de manera que pueda comprobarse si se han cumplido o no, es fácil medir los progresos.
Actualmente, se considera que la Terapia Cognitivo es el único tipo de psicoterapia cuyos resultados han sido validados a través del método científico Esta es una característica que distingue a la Terapia Cognitivo de otras formas de intervención, muchas de las cuales, al no fijarse objetivos medibles bajo un criterio bien definido, difícilmente pueden ser sometidas a examen empírico para determinar su eficacia a través del método científico.

sábado, 26 de diciembre de 2015

El perfeccionismo y las exigencias. El valor de la auto estima.

El valor de la auto estima. Es posible que un trabajo nunca parezca bien hecho?


Pensar y sentir que es necesaria la aprobación de los demás para poder validar los logros caracteriza el pensamiento de las personas perfeccionistas y autoexigentes.
El desgaste y sufrimiento que supone para el afectado este trastorno, conlleva el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad y trastornos depresivos.
El dolor emocional surge porque las personas perfeccionistas viven sometidas a la espera de la aprobación de los demás. Encuentran su propio sentido, al entrar en comparación constante con los otros

5 consecuencias del trastorno del perfeccionista.

1.- La auto confianza cae en picada.
El mecanismo de la duda es el que se desregula y reemplaza a la confianza en uno mismo y la falta de decisión, da origen a las dudas y a la toma de precauciones excesivas. Son justamente estas precauciones las que  reflejan tras un aparente profesionalismo y distinción, rasgos de personalidad que dan cuenta de una profunda inseguridad personal..

2.- Se desacredita la auto evaluación. .De donde surge la necesidad de focalizarse en forma continua en las necesidades de los demas?
se relaciona con esquemas de  la infancia que se vinculan con la aceptacion y aprobacion, y la validacion de los sentimientos y las necesidades

3.- La falta de decision provoca culpa. Acaso la idea de perfeccionar esta relacionada con la aceptacion?
LAs necesidades de seguridad, estabilidad y una enorme sensibilidad a la culpa,y al rechazo, se vinculan con la falsa idea de que si nunca el trabajo va a cumplir las expectativas de quien lo solicita.
El convencimiento de no ser querible, de no valer y de presentar deficits en apectos fundamentales caracteriza a las personas perfeccionistas. Si duele tanto someterse a la evaluación de los otros, existe una direccionalidad hacia los otros , en los que el sometimiento al auto sacrificio quedan al servicio de la busqueda de la aprobacion y el reconocimiento. Este motor de busqueda etica, y estetica es imparable y provoca dolor emocional. LA sensacion de no poder desempenarse bien sin la aprobacion de otro y la idea de perder el respeto de los otros se convierte casi en una obsesion.

4.- La auto imposición de normas rígidas.
La necesidad de establecer reglas rigidas, en relacion a las expectativas de rendimiento a expensas de la reduccion de la expresion personal y del sobre control de los propios sentimientos y emociones, provocan descontrol y perdida de poder hasta la posible  supresion de las emociones basicas en si mismas. Se observa una Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden, organización y horarios que lejos de optimizar el cumplimiento de los objetivos, pasa a convertirse en un obstáculo.

5. La  lógica de pensar que la tarea realizada esta siempre incompleta.
El perfeccionismo  interfiere siempre con la actividad práctica y por eso se naturaliza  la necesidad de  creer que hace falta re-chequear el trabajo una y otra vez.
Quien no hace las cosas segun la falsa idealización de la completud inalcanzable, se halla atravesado por sentimientos de frustración continua que terminan provocando rabia, irritabilidad y agresividad por no poder lograr alcanzar las metas que se propone.

El programa de  mindfulness de 8 encuentros facilita la conexion y la autovaloracion de uno mismo para poder resolver a traves de la atencion plena los conflictos internos que genera el perfeccionismo y la autoexigencia. Los programas que aplico se basan en la evidencia aportada por la neurociencia en relacion a los cambios que se producen a nivel cerebral .
Para mayor informacion consultame a psicotecnologia@gmail.com

Articulo publicado por: Betina IANOVSKI.
Licenciada en psicologia- Posgrado en Psicoterapia Cognitiva.
Titular de la Catedra de Psicologia ORganizacional y Empresarial en la Universidad MAIMONIDES.
Especialista en planificaciones de carrera, desde el marco de la psicologia cognitiva.
Contacto via mail: psicotecnologia@gmail.com
Atencion personalizada en zona norte y capital, o via skype.

domingo, 1 de noviembre de 2015

La Procrastinacion. Cuando es el mejor momento para hacer?

Hay quienes se pasan la vida postergando. Manana empiezan la dieta, el mes que viene ven de arrancar con el proyecto, la semana proxima se van a poner en contacto con la persona que puede asesorarlos. Cuando es el mejor momento para empezar? No siempre es mejor no dejar para manana lo que puedes hacer hoy.
El manejo del tiempo paso a ser uno de los bienes mas preciados para las personas que se proponen un cambio.
Aquellos que se desorganizan en sus rutinas, pierden momentos valiosos de su tiempo descentrándose del verdadero eje de la actividad.
Perder el tiempo genera malestar y es una fuente de  provocación para estimular la ansiedad.
Esta comprobado que es mucho mas efectivo hacer foco en una tarea, y concentrarse en la misma de principio a final.
Abrir varias tareas a la vez provoca una sobre excitacion a las neuronas generando cortocircuitos que terminan literalmente quemando los pensamientos y las ideas principales provocando un TAG, es decirtrastorno de ansiedad generalizada..
Sin embargo a veces es mucho mejor procrastinar. Es decir darle a los temas un tiempo extra, para poder concientizar ,organizar y planificar el proceso que se desea gestionar. En la modernidad solida en terminos del sociologo Sigmunt Bawman, las personas posterganban la gratificacion, en pos de conseguir resultados efectivos, era la epoca del ahorro, y de la espera en pos de un futuro mejor.
En los tiempos que corren, todo tiene que estar listo para ayer. La presion que recibimos  desde afuera y la autoexigencia son dos factores que cuando hacen alianza, destrozan la capacidad creativa para la resolucion de problemas.
Procrastinar es posponer, pero para hacerlo mejor. Procrastinar es postergar la gratificacion, no significa no hacer.
Sos procrastinador? Si lo sos te sugiero que me contactes para realizar un plan de carrera profesional.

Betina Ianovski
Psicoterapia cognitiva.
Planificaciones de carrera para favorecer el cambio a traves del autoconocimiento
Escribime a Psicotecnologia@gmail.com


domingo, 11 de octubre de 2015

Planificacion de carrera para el desarrollo profesional.


¿En qué consiste un programa de  desarrollo profesional ?

El servicio de planificación de carrera para el desarrollo profesional consiste en el asesoramiento para la  autogestión del cambio en  la vida del profesional.

El objetivo principal consiste en analizar  las competencias clave para el desempeño en gestiones exitosas. 

Los planes de desarrollo de carrera permiten  analizar la viabilidad para explorar nuevas perspectivas,minimizando la brecha entre las oportunidades y los recursos personales para alcanzar   logros.

El programa para la planificación de carrera incluye una serie de actividades que fomentan el desarrollo de las competencias laborales, profesionales y personales. 

Permite  fortalecerse profesional y personalmente a partir del desarrollo de esquemas o programas de trabajo más creativos. De esta manera es posible desarrollar las competencias clave para el desempeño de gestiones exitosas  para  nuevas posiciones.

A través de técnicas de exploración de la personalidad se revelan las habilidades que favorecen la resolución de conflictos laborales y encrucijadas en la carrera laboral.

Los beneficios del cambio pueden verse reflejados en la optimización de la posición en la que se desempeña, o en los procesos de  transición  para ocupar un puesto de distinta jerarquía.

Un plan de desarrollo profesional requiere de un análisis exhaustivo de múltiples variables. No alcanza con la buena voluntad, la experiencia, o una buena idea. Es necesaria una planificación que incluya un foco principal, y las variables necesarias para acceder al proyecto.

Los planes de desarrollo profesional y planificación de carrera pueden ser aplicados en organizaciones o ser  contratados individualmente.


¿Cuál es el marco teórico desde el cual se trabaja?
El marco teórico desde el cual se trabaja es el de la psicoterapia cognitiva. Este modelo, basado en las neurociencias es científico. Posee validez y confiabilidad, dado que el procedimiento de trabajo está basado en la evidencia.

Por este motivo los resultados de las planificaciones siempre generan cambios.

El método empírico y socrático, favorece la  aparición de respuestas novedosas que cuestionan los viejos paradigmas enquistados. Es así que es posible alterar los significados personales a través de la elaboración de nuevas respuestas más creativas y funcionales a la situación problemática.

¿Cómo se trabaja?
A través de entrevistas, Tests de evaluación de personalidad, Tests para evaluar el potencial, y  técnicas que fomentan el autodesarrollo.

Se alternan  distintas ejercitaciones como la imaginería, el rol playing, la narrativa, y otras técnicas cognitivas y comportamentales,
La intención es  rediseñar las estrategias actuales, y aplicar  sobre la base de aquello que no ha servido, un proyecto alternativo del plan que resulte funcional y asertivo de acuerdo al estilo personal y organizacional de quien solicita el servicio.

Se elaboran hipótesis a partir de la  reflexión,  indagando comportamientos, y la comunicación en el ambiente laboral. Asimismo se  investigan las habilidades, aptitudes, y esquemas de trabajo destacados.

Por lo tanto se puede implementar tanto en organizaciones, o ser solicitada en forma individual. Cuando el solicitante es una organización se trabaja en forma alineada con la ideología de la empresa, ya sea en forma individual o grupal.

La planificación  pone al alcance de todos un plan de carrera de acuerdo a las características individuales y o grupales  de los solicitantes.

¿Cuál es el objetivo principal?
El objetivo principal es reflexionar acerca del proyecto laboral, mediante el  potenciamiento del desarrollo de habilidades, y la búsqueda de los puntos de dificultad laboral. De esta manera es posible evaluar una estrategia que permita evitar  problemas a corto o a largo plazo por falta de autoconocimiento, o de flexibilidad ante un entorno laboral cambiante.

Otro de los objetivos de la planificación es  lograr  ambientes laborales complejos consolidar una re estructuración  a partir del cambio personal con el objetivo de fomentar  un clima laboral placentero

Asimismo el plan de desarrollo profesional permite desarrollar la capacidad para reivindicar aquellos puntos  de estancamiento, remixandolos con las habilidades para convertirlos en oportunidades de crecimiento profesional. Las intervenciones incluyen abordajes breves, orientadas a ver pequeños cambios en el menor tiempo posible.

¿Cuánto tiempo dura el proceso?
El proceso total tiene 10 horas de duración. Por tratarse de un trabajo individual y por lo tanto artesanal la duración del proceso puede requerir de un tiempo extra en algunos casos.

El servicio de planificación también se puede realizar a distancia (por skype o presencial), obteniéndose los mismos resultados que en la orientación presencial.

Se trabaja por objetivos, y en caso de que el consultante desee trabajar nuevos objetivos se repactan los
encuentros. El plan de trabajo puede continuar con un seguimiento a distancia el tiempo  que se considere necesario.  Asimismo se ofrece asesoramiento psicológico sobre temáticas como el estres laboral, el sindrome de burn out, acoso laboral, acoso moral, y también ansiedad, y depresión.

Las planificaciones son breves, y generan cambios en los estilos de pensamiento, ya que a través de la interrogación de modelos disfuncionales arraigados al estilo laboral, se logran producir nuevas estructuras de significado más funcionales.

Alterar estilos de atribución de significado es uno de los principales objetivos de trabajo, y la oportunidad de movilizar patrones de conducta la ofrece en forma asertiva el marco desde e cual trabajo que es el de la psicoterapia cognitiva. El modelo es de probada eficacia en la Argentina y en el mundo.

El grado de satisfacción es muy alto en las personas que realizan el ejercicio de trabajar sobre sus habilidades y competencias particulares, para optimizar su desarrollo profesional.

Para obtener más información, consultas  o para iniciar una planificación de carrera podés contactarte  via mail a:

Mi mail: baianovski@hotmail.com

o por celular al 011-1551102327
dejando mail, o teléfono y horarios de contacto.

Mi twitter: @plandecarrera

sábado, 6 de junio de 2015

El sindrome del trabajador que no tiene nada para hacer en su trabajo. El aburrimiento laboral o boreout.

Nada es mas triste que sentirse inútil en el trabajo. El Aburrimiento en el trabajo afecta significativamente la salud laboral.

Cuando no hay nada para hacer en la jornada de trabajo, la misma se hace interminable.
Las sensaciones de displacer agobian, y se degrada la autoestima hasta desarmar la identidad laboral.
Tener un trabajo en el que no hay actividades programadas para hacer, puede parecer ideal, sin embargo cuando esta situación se consolida en el tiempo se aleja bastante de lo que cualquier persona sana puede esperar.
El aumento de actividad es símbolo, del crecimiento de una organización. Cuando no hay objetivos, no hay tareas, no hay equipo...
Ser proactivo no alcanza, los proyectos no aplican en ningún lugar, y se vislumbra la oscuridad y la desesperanza de saber que se puede llegar a perder el trabajo.
Algunos renuncian, otros inician una búsqueda desesperada de empleo, y otros soportan con pasividad, la muerte casi anunciada del puesto laboral.
Hay que llenar con nada, la planilla de tareas del dia, no quedan variables para sugerir y se pierden las ganas.
A diferencia del burn out, del cual he hablado tanto, donde es e exceso de actividad el que enferma, el boreout o síndrome del aburrimiento, también quema el cerebro, generando un inmenso desgaste que produce desesperanza y ansiedad. Sin embargo,  ambos son igual de perjudiciales en la salud de los trabajadores, es decir, son dos caras de la misma moneda.

¿Cómo se manifiesta?

 Los autores Philippe Rothlin y Peter R. Werder describen en su libro “El nuevo síndrome laboral Boreout” publicado en 2009 las siguientes caracteristicas.
1. Infraexigencia, con tareas repetitivas y monótonas. Realizar tareas sin sentido. Da la sensación de poder rendir o no estar dando todo lo que uno puede dar. Sensación de estar desaprovechado.
2. Aburrimiento, definido como un estado anímico de desgana, apatía y duda porque el empleado no sabe que hacer durante el día.
3. Desinterés, por falta de identificación con el trabajo

Causas del Boreout

Según los mismos autores, este síndrome se produce por varios motivos:
  • Sobre calificación profesional, es decir realización de tareas por debajo de las capacidades.
  • Desmerecimiento de las capacidades del empleado.
  • Jefatura invasiva y defensiva con escasa posibilidad de atender a las necesidades del personal.
  • Descalificación del poder de acción del otro con falta de reconocimiento del empleador y focalización en lo que falta y no en lo que se puede llegar a producir.
  • Desconocimiento de la actividad de los subordinados.
  • Falencias en la distribución de poder.
  • Ignorancia por parte de quien ostenta la autoridad de las emociones del personal.
  • Falta de incentivo para realizar proyectos en forma proactiva.
  • Aplastamiento del superior al personal a través de la descalificación.
  • Ejercicio del poder de manera autoritaria a través del control en lugar de la supervisión.
  • Imposibilidad de planificar la carrera profesional dentro de la organización.
  • Zona de disconfort en la que quedan ubicados los empleados con imposibilidad de fomentar un cambio.
  • Todos forman parte de una bolsa vacia, que no contempla potencialidades ni diferencias.
Consecuencias:
Las personas sobreadaptadas, son las que padecen en mayor medida este tipo de situaciones. Ya que por sus características de personalidad tienden a intentar satisfacer a toda costa a sus empleadores.
Los padecimientos del síndrome del aburrimiento impactan en las áreas laboral, personal, intelectual y recreativa generando sensaciones de desempoderamiento que se traducen en desgano, ansiedad, depresión, y caída de la autoestima.

Conclusión

En algunas oportunidades las organizaciones acopian personal con la falsa esperanza de que ya vendrán tiempos mejores en los que ese personal será necesario. 
Cuando un trabajador se queda sin actividad, hay un sinfín de acusaciones, por lo que no hizo, porque no hay lo que hacer, porque llego tarde, o porque utilizo las redes sociales en horario laboral en vez de continuar haciendo nada.
Los lideres asertivos, son capaces de preveer este tipo de situaciones administrando correctamente a su plantel humano, y planificando y adelantando actividades. Los jefes con estilos tradicionalistas hacen agua en estas situaciones, generando desmotivación y malestar en sus planteles profesionales.
Betina Ianovski
Licenciada en Psicología. Psicología individual y organizacional
Especialista en personas y en organizaciones que buscan el cambio.